Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra rabilarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamandra rabilarga. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2014

Salamandra rabilarga, adulto

La Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) es una especie singular y endémica de la Península Ibérica. Es la única especie del género Chioglossa, cuyo nombre hace mención de su lengua blanca, característica que llamó la atención del portugués José Vicente Barbosa du Bocage, que la describió en el año 1864. El único pariente que tiene en la actualidad es la Salamandra del Cáucaso (Mertensiella caucasica), que vive en el suroeste de esas montañas, en Georgia y Turquía. Como la Salamandra del Cáucaso y al contrario que el resto de los urodelos ibéricos, la Salamandra rabilarga es capaz de desprenderse voluntariamente de su cola y, como sucede en aquella, tiene la capacidad de regenerarla.
En las poblaciones portuguesas entre los ríos Tajo y Duero se encuentran las poblaciones con mayor diversidad genética, lo que apunta a un proceso de colonización postglaciar reciente a partir de las poblaciones al sur del Duero. En el capítulo dedicado a esta especie en el Atlas dos Anfibios e Répteis de Portugal se atreven a precisar que sería el valle del río Mondego, que nace en la Serra da Estrela, el área geográfica desde donde debió expandirse hasta su área de distribución actual tras las glaciaciones. Vive en lugares muy húmedos, generalmente en las proximidades de pequeños arroyos de agua limpia y bien oxigenada, con abundante vegetación en sus márgenes. Sube hasta los 1.400 metros de altitud en la Serra do Gerês portuguesa. Las plantaciones de eucaliptos producen el confinamiento de los ejemplares en las riberas, ya que sus presas son muy escasas en aquellas.
Es una especie que pasa muy desapercibida, incluso en arroyos donde es común. Con métodos de captura, marcaje y recaptura, Arntzen (1981 y 1984) encontró densidades de 400-500 salamandra por 100 metros de arroyo en dos poblaciones portuguesas, y Vences (1990) de 166-196 salamandras por 100 metros de arroyo en dos poblaciones coruñesas, mientras que Busack (1976 y 1984), mediante búsqueda intensiva estimó densidades de 2-10 salamandras por 100 metros de arroyo en Asturias. El entorno de los Picos de Europa es su actual límite oriental de distribución, con una única localidad en Cantabria: el arroyo Urdón, según contamos en "Salamandra rabilarga" y su localidad más oriental en un arroyo de la sierra del Cuera, cerca de Panes, según dijimos en "Salamandra rabilarga, larvas".
Su longitud, excluyendo la cola, no supera los 45 mm. Sumada su cola, que llega a medir 120 mm, alcanza los 165 mm. El peso máximo medido de una hembra con huevos fue 3,3 gramos. Comparado ese peso con los más de 40 gramos que llega a pesar un hembra con huevos de Salamandra común (Salamandra salamandra), con una longitud total solo algo superior, queda en evidencia que la Salamandra rabilarga es un urodelo extremadamente esbelto.
Como puede verse en el vídeo, se mueve con bastante rapidez. Ese cuerpo esbelto y sus rápidos movimientos recuerdan a una lagartija. Tomé estas fotografías y el vídeo en el río Espinaredo, concejo de Piloña (Asturias) el 18 de octubre de 2014.

28 de mayo de 2013

Salamandra rabilarga, larvas

Encontré dos larvas de Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) en un arroyo que discurre por la ladera sur de la sierra del Cuera hasta desembocar en el río Cares (Asturias). La larva de la fotografía tiene una longitud total de 26 mm.
Podéis ver este vídeo de este mismo ejemplar. Las larvas cuando eclosionan tienen una longitud total media de 19 mm y al cabo de 12,5 semanas alcanzan 45 mm. Como los huevos, las larvas al nacer son completamente blancas y se van pigmentando progresivamente hasta que en su segundo año presentan un color muy oscuro o negro.
Encontramos esta larva de unos 45 mm a 50 metros de altitud en un arroyo de los que discurren por la ladera sur de la sierra del Cuera hasta desembocar en el río Deva, cerca de Panes, municipio de Peñamellera Baja, en la localidad más oriental de su área de distribución. Esta larva está en su segundo año de desarrollo larvario y se encuentra cercana a comenzar su metamorfosis. La duración de su período larvario es muy variable. Hay larvas que realizan la metamorfosis en su primer año, entre los meses de julio a septiembre, y otras pasan el invierno en el agua sin realizar la metamorfosis hasta la primavera siguiente, entre los meses de abril a julio. Las larvas, a diferencia de los juveniles y los adultos, son estríctamente nocturnas, permaneciendo inactivas durante el día bajo piedras dentro del cauce de los cursos fluviales.
Los adultos de Salamandra rabilarga se reproducen en fuentes subterráneas, en zonas de pendiente casi vertical, con elevada humedad y agua corriente, limpia y con temperatura y caudal constantes. También se conocen puntos de reproducción en minas abandonadas que cumplen con dichos requerimientos ambientales. En el noroeste de Portugal las puestas las realizan entre los meses de agosto y diciembre, y las larvas eclosionan entre octubre y enero. En Pontevedra se han observado puestas entre junio y noviembre, mientras que en A Coruña se observaron apareamientos en mayo y junio, y larvas reciente eclosionadas en febrero, lo que indica que las puestas se realizaron en los meses de diciembre y enero. En la sierra del Cuera (Asturias) parece que se conservan pequeñas poblaciones en diversas localidades. Es posible que la fuerza de la corriente del agua arrastre arroyo abajo a estas larvas desde hipotéticas localidades donde los adultos realizarían las puestas. Esta sería la razón por la que encontramos larvas con cierta facilidad y, hasta ahora, nunca adultos. Una vez realizada la metamorfosis, los juveniles serían capaces de remontar los arroyos hasta las zonas de reproducción. Tomamos estas fotografías el 26 de mayo de 2013.

10 de agosto de 2012

Salamandra rabilarga

La Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) es un urodelo endémico del norte de Portugal, Galicia y Asturias. Además, está citada de Las Médulas, municipio de Borrenes (León) y en la cuenca del río Urdón, municipio de Cillorigo de Liébana (Cantabria), ambas localidades muy cerca del límite con Galicia y Asturias, respectivamente. La localidad más oriental de su área de distribución es Siejo, municipio de Peñamellera Baja (Asturias), en el extremo suroriental de la Sierra de Cuera, donde tomé estas fotografías el 8 de agosto de 2012. Se conoce de Siejo desde que publicaran R. Hartasánchez, A. Hartasánchez, I. Menéndez, C. Muñiz, J. I. Noriega y G. Rodríguez en el año 1981 el artículo "Datos para la distribución de Chioglossa lusitanica Bocage 1864 (Urodela, Salamandridae) en la Península Ibérica" en el número 27 del Boletín de Ciencias de la Naturaleza I.D.E.A., en el que daban cuenta de 8 localidades de la Sierra de Cuera donde hallaron ejemplares de esta especie en las prospecciones que realizaron entre el 12 y el 16 de agosto de 1980. Estas citas no se encuentran en la base de datos que se utilizó para la elaboración del "Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España", publicado en el año 2002. Dicha base de datos cuenta con 15 citas en el Este de Asturias, correspondientes a 8 cuadrículas UTM 10 x 10 Km de 7 municipios. Posteriormente, Luis García-Cardenete en el artículo "Nuevos datos de distribución de anfibios y reptiles en los Picos de Europa y su entorno", publicado en el número 19 del Boletín de la Asociación Herpetológica Española, da noticia de la relocalización en el Molinu de Siejo de una única larva de tamaño medio los días 26 de julio de 2002 y 29 de agosto de 2005. También descubrió su presencia en el río San Esteban o Rumenes, en el tramo entre ambas localidades, municipio de Peñamellera Baja (Asturias) el 12 de agosto de 2008, cuando encontró 5 larvas y un adulto en aproximadamente 20 metros de cauce prospectado. El 14 de agosto de 2008 encontró un juvenil en el regato Calabres, cerca de Inguanzo, municipio de Cabrales (Asturias). 
Según lo publicado en el libro "Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa", editado en el año 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente y el Medio Rural y Marino, durante los muestreos de anfibios realizados entre los años 2002 y 2009, se relocalizó en las inmediaciones de Covadonga y en el cercano río Reinazo, pero no en la aledaña Vega de Orandi. Han comprobado su declive, lo que atribuyen a:
1. La eutrofización de los arroyos por el vertido de residuos orgánicos procedentes del ganado.
2. El vertido de escombros y basuras, así como restos de podas en el curso de los arroyos.
3. La destrucción de la vegetación autóctona.
4. La expansión del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius italicus).
5. La pérdida de cobertura arbórea como consecuencia de las enfermedades de alisos y olmos. Las orillas de un arroyo se han erosionado bastante a causa de la muerte de estos árboles.
6. La presencia de ganado vacuno de forma muy intensa durante el verano.
Prefiere arroyos con elevada acidez (pH 4.5-5.5), por lo que escasea en las zonas calizas, caso de la Sierra de Cuera y los Picos de Europa. En los Picos de Europa todas las localidades donde se ha observado la especie se encuentran sobre sustrato ácido, excepto la cita cántabra de un adulto hallado en mitad de un karst calizo. Las larvas son estrictamente nocturnas y se refugian generalmente debajo de piedras. Los adultos y juveniles también son normalmente nocturnos, pero a veces tienen actividad diurna durante o después de lluvias intensas. Son muy fieles a los lugares de apareamiento y puesta, en general zonas rocosas casi verticales, con elevada humedad y agua corriente limpia de temperatura y caudal constantes. Aparte de estas localidades, existen otras aún inéditas, como las de mi amiga Amparo Mora en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa o las de mi amigo Fran Madina en la Sierra de Cuera.
Los dos recién metamorfoseados de la fotografía tenían una longitud total de unos 5 cm, lejos de los 15 cm que alcanzan los adultos, aunque más de 10 cm se corresponden con su larga cola. En el artículo "Sobre la presencia de Salamandra Rabilarga en Cantabria", publicado por Sergio Torío Castañeda y Roberto Simal Ajo en el número 6, del año 2009, de la revista Locustella, puede verse la fotografía que tomó Juan Manuel Pardo del único ejemplar hallado y publicado en Cantabria. Se trataba de un adulto visto en la cuenca del río Urdón a unos 500 metros de altitud, en ambiente de encinar cantábrico. Mi amigo Gonzalo Gómez Casares tiene una cita inédita de un ejemplar muerto sobre la pista que sube a Tresviso, en el tramo que discurre por la margen derecha del río Urdón, municipio de Peñarrubia (Cantabria). Para conocer más sobre la salamandra rabilarga, puede consultarse la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles.