Mostrando entradas con la etiqueta Quebrantahuesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quebrantahuesos. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2016

Ventajas e inconvenientes de las estaciones de alimentación suplementaria para buitres

Ainara Cortés-Avizanda, Guillermo Blanco, Tracis L. DeVault, Anil Markandya, Munir Z. Virani, Joseph Brant y José A. Donázar han publicado en mayo de 2016 en la revista Frontiers in Ecology and the Environment la revisión "Supplementary feeding and endangered avian scavengers: Benefits, caveats, and controversies", que traducido al castellano es "Alimentación suplementaria y aves carroñeras amenazadas: beneficios, precauciones y controversias". Una traducción libre de su resumen es el siguiente: "Las grandes aves carroñeras están entre los vertebrados más vulnerables, y muchas de sus poblaciones han disminuido considerablemente en las últimas décadas. Para ayudar a mitigar esta marcada reducción en su abundancia, se han creado en todo el mundo estaciones de alimentación suplementaria (coloquialmente denominados "restaurantes de buitres"), a menudo sin tener en cuenta la evidencia científica que apoya la idoneidad de la práctica. Las estaciones de alimentación suplementaria han demostrado ser herramientas eficaces e importantes para la conservación y reintroducción de aves carroñeras. Sin embargo, pueden producir consecuencias negativas por la formación de grandes concentraciones de aves, perturbando las relaciones entre las aves carroñeras y provocando disminuciones densodependientes en su productividad reproductora. A nivel de comunidad, las estaciones de alimentación suplementaria favorecen la congregación de los predadores (carroñeros facultativos), provocando el aumento del riesgo de predación de vertebrados de pequeño y mediano tamaño en las proximidades de las estaciones de alimentación suplementaria. Estas estaciones de alimentación suplementaria también pueden afectar a los procesos de selección natural, e incluso generar poblaciones mal adaptadas a su entorno natural. También examinamos los escenarios futuros para aves carroñeras en relación con los servicios al ecosistema, a los cambios en las economías agro-pastorales y en los usos del suelo, y por último en los paisajes renaturalizados donde las estaciones de alimentación suplementaria juegan un papel controvertido".
Los autores concluyen que "Desde que empezaron a usarse estaciones de alimentación suplementaria por primera vez hace más de medio siglo, la alimentación suplementaria de buitres y otros carroñeros amenazados ha sido ampliamente aceptada como una herramienta de gestión eficaz entre los conservacionistas y gestores. Desde una perspectiva ecológica, las estaciones de alimentación suplementaria donde se deposita gran cantidad de carroña representan una importante modificación de la distribución natural de los recursos, pudiendo llegar a influir al ecosistema, lo que podría afectar a la vegetación y a los componentes abióticos como nutrientes del suelo y agua".
En el corto y medio plazo, la conservación de los buitres y otras aves carroñeras requiere el equilibrio entre estos factores: 

  • Recuperación de los ungulados silvestres en las zonas rurales.
  • Mantenimiento de las prácticas agro-pastorales tradicionales saludables (cuando sea económica y socialmente viable).
  • Alcance de la educación pública, especialmente en los países en desarrollo.
  • Modificación de las leyes: 
    • Reglamentos sanitarios.
    • Prohibición de municiones de plomo.
    • Eliminación de cadáveres de ganado medicado.

    13 de febrero de 2015

    Quebrantahuesos y ganaderos

    El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) se extinguió de los Picos de Europa, seguramente por el uso de venenos por parte de los ganaderos durante el pasado siglo. Una pequeña población quedó restringida a los Pirineos, que se ha recuperado en las últimas décadas hasta alcanzarse el máximo posible de territorios. Sin embargo, varios comederos consiguen que los ejemplares sin territorio queden fijados en la zona, con poca necesidad de buscar otro lugar donde vivir. Al mismo tiempo, un caro proyecto de reintroducción se está llevando a cabo en los Picos de Europa, dejando en evidencia que el veneno no ha dejado de estar presente, aunque haya disminuido mucho su uso. A los ejemplares introducidos se les ponen nombres de viejos pastores, los causantes principales de su extinción. 
    Carlos Rodríguez del Valle lo explicó muy bien el 18 de noviembre de 2012 en su Tribuna "Los auténticos ecologistas" en el periódico "La Nueva España".
    El ejemplar subadulto de estas fotografías sufrió el ataque de un adulto en Benasque (Huesca) el 20 de agosto de 2014.