Mostrando entradas con la etiqueta Lagópodo alpino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lagópodo alpino. Mostrar todas las entradas

3 de agosto de 2013

Lagópodo alpino

Este es el Lagópodo alpino (Lagopus muta), también conocido como Perdiz nival. En el número 4 de la revista Quercus, del 15 de mayo de 1982, Miguel Ángel García Dory, por entonces Coordinador del Grupo de Tetraónidas de la CODA-ICBP, dejó escrito que "A finales del pasado siglo XIX se la conocía en el Cantábrico, de donde se poseen abundantes citas de su presencia en los Picos de Europa, en particular en los correspondientes a Asturias. En la actualidad, y posiblemente desde hace unos 60 años ya despareció de estas montañas". 
Según Miguel Ángel García Dory, se habría extinguido en los Picos de Europa hacia el año 1920. Sin embargo, no se habla de su presencia pasada en los Picos de Europa ni en ningún otro punto de la Cordillera Cantábrica en el "Atlas de las aves reproductoras de España", editado en el año 2003, ni en el "Libro Rojo de las aves de España", editado en el año 2004. Tres de sus cuatro autores sí recogieron lo que dejó escrito Miguel Ángel García Dory en el "Atlas de las aves de España", editado en el año 1997. Tampoco el ornitólogo asturiano Alfredo Noval dejó escrito nada sobre su presencia pasada en la Cordillera Cantábrica en su obra "El libro de la Fauna Ibérica: Aves", editado en el año 1975.
En resumen, lo único que queda del Lagópodo nival en Picos de Europa y el resto de la Cordillera Cantábrica son esas dos frases del fallecido Miguel Ángel García Dory. De las "abundantes citas" no hay ni una sola publicada y seguramente acabará por dudarse de su presencia pasada en los Picos de Europa. Por ello, pedimos a cualquier persona que pueda aportar algún testimonio nos escriba a la siguiente dirección para que nos lo cuente: perezdeana@gmail.com.
Tomé estas fotografía y estos vídeos de un Lagópodo alpino (Lagopus muta) en Cairngorm Mountains, Escocia, el 19 de julio de 2013.
Descansando, muy confiada.
Apeonando, sin llegar a volar.

Postdata

Clemente Álvarez Usategui me informa de que en el libro "Aves raras y escasas en Asturies", editado en el año 2000 por la Coordinadora Ornitolóxica d´Asturies, sobre esta especie se dice:

"Perdiz Nival (Lagopus mutus)
Residente extinguido.
Aunque no hemos conseguido ningún registro concreto de esta especie, García Dory (1982) indica que hay abundantes citas de su presencia a finales del siglo XIX en la parte asturiana de los Picos d’Europa, de donde debió de desaparecer hacia 1920, y añade además que su regresión ha sido general en el continente europeo desde el siglo XIX, debido a los cambios climáticos y a la caza abusiva. En los años 20, Vilar Ferrán (1921: 119) constata la presencia en el concejo de Cabrales de un ave que él denomina «Perdiz blanca [...] (gris en verano)» y que sin duda se corresponde con esta especie. Según Nores & Vázquez (1987: 58) aún hay referencias de la presencia de esta tetraónida en Asturies en la década de 1930."

En la página 119 del libro de Joaquín Vilar Ferrán "Topografía médica del concejo de Cabrales", publicado en el año 1921 se lee:
El libro de Carlos Nores y Víctor M. Vázquez es "La conservación de los vertebrados terrestres asturianos", editado el año 1987 por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

En el "Atlas de las aves nidificantes de Asturies (1990/2010)" (en prensa) se puede leer: "Se dispone de muy poca información sobre esta especie, aunque hay abundantes citas de su presencia a finales del siglo XIX en la parte asturiana de los Picos de Europa, y en la década de 1920 todavía hay constancia de su presencia en el concejo de Cabrales. Además, hay referencias de su presencia en Asturies en la década de 1930 (Álvarez-Balbuena García et alii, 2000). Parece que la extinción de esta tetraónida fue debida a una combinación de cambios climáticos y caza abusiva".