La Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) es un urodelo endémico del norte de Portugal, Galicia y Asturias. Además, está citada de Las Médulas, municipio de Borrenes (León) y en la cuenca del río Urdón, municipio de Cillorigo de Liébana (Cantabria), ambas localidades muy cerca del límite con Galicia y Asturias, respectivamente. La localidad más oriental de su área de distribución es Siejo, municipio de Peñamellera Baja (Asturias), en el extremo suroriental de la Sierra de Cuera, donde tomé estas fotografías el 8 de agosto de 2012. Se conoce de Siejo desde que publicaran R. Hartasánchez, A. Hartasánchez, I. Menéndez, C. Muñiz, J. I. Noriega y G. Rodríguez en el año 1981 el artículo "Datos para la distribución de Chioglossa lusitanica Bocage 1864 (Urodela, Salamandridae) en la Península Ibérica" en el número 27 del Boletín de Ciencias de la Naturaleza I.D.E.A., en el que daban cuenta de 8 localidades de la Sierra de Cuera donde hallaron ejemplares de esta especie en las prospecciones que realizaron entre el 12 y el 16 de agosto de 1980. Estas citas no se encuentran en la base de datos que se utilizó para la elaboración del "Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España", publicado en el año 2002. Dicha base de datos cuenta con 15 citas en el Este de Asturias, correspondientes a 8 cuadrículas UTM 10 x 10 Km de 7 municipios. Posteriormente, Luis García-Cardenete en el artículo "Nuevos datos de distribución de anfibios y reptiles en los Picos de Europa y su entorno", publicado en el número 19 del Boletín de la Asociación Herpetológica Española, da noticia de la relocalización en el Molinu de Siejo de una única larva de tamaño medio los días 26 de julio de 2002 y 29 de agosto de 2005. También descubrió su presencia en el río San Esteban o Rumenes, en el tramo entre ambas localidades, municipio de Peñamellera Baja (Asturias) el 12 de agosto de 2008, cuando encontró 5 larvas y un adulto en aproximadamente 20 metros de cauce prospectado. El 14 de agosto de 2008 encontró un juvenil en el regato Calabres, cerca de Inguanzo, municipio de Cabrales (Asturias).
Según lo publicado en el libro "Anfibios y reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa", editado en el año 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente y el Medio Rural y Marino, durante los muestreos de anfibios realizados entre los años 2002 y 2009, se relocalizó en las inmediaciones de Covadonga y en el cercano río Reinazo, pero no en la aledaña Vega de Orandi. Han comprobado su declive, lo que atribuyen a:
1. La eutrofización de los arroyos por el vertido de residuos orgánicos procedentes del ganado.
2. El vertido de escombros y basuras, así como restos de podas en el curso de los arroyos.
3. La destrucción de la vegetación autóctona.
4. La expansión del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius italicus).
5. La pérdida de cobertura arbórea como consecuencia de las enfermedades de alisos y olmos. Las orillas de un arroyo se han erosionado bastante a causa de la muerte de estos árboles.
6. La presencia de ganado vacuno de forma muy intensa durante el verano.
Prefiere arroyos con elevada acidez (pH 4.5-5.5), por lo que escasea en las zonas calizas, caso de la Sierra de Cuera y los Picos de Europa. En los Picos de Europa todas las localidades donde se ha observado la especie se encuentran sobre sustrato ácido, excepto la cita cántabra de un adulto hallado en mitad de un karst calizo. Las larvas son estrictamente nocturnas y se refugian generalmente debajo de piedras. Los adultos y juveniles también son normalmente nocturnos, pero a veces tienen actividad diurna durante o después de lluvias intensas. Son muy fieles a los lugares de apareamiento y puesta, en general zonas rocosas casi verticales, con elevada humedad y agua corriente limpia de temperatura y caudal constantes. Aparte de estas localidades, existen otras aún inéditas, como las de mi amiga Amparo Mora en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa o las de mi amigo Fran Madina en la Sierra de Cuera.
Los dos recién metamorfoseados de la fotografía tenían una longitud total de unos 5 cm, lejos de los 15 cm que alcanzan los adultos, aunque más de 10 cm se corresponden con su larga cola. En el artículo "Sobre la presencia de Salamandra Rabilarga en Cantabria", publicado por Sergio Torío Castañeda y Roberto Simal Ajo en el número 6, del año 2009, de la revista Locustella, puede verse la fotografía que tomó Juan Manuel Pardo del único ejemplar hallado y publicado en Cantabria. Se trataba de un adulto visto en la cuenca del río Urdón a unos 500 metros de altitud, en ambiente de encinar cantábrico. Mi amigo Gonzalo Gómez Casares tiene una cita inédita de un ejemplar muerto sobre la pista que sube a Tresviso, en el tramo que discurre por la margen derecha del río Urdón, municipio de Peñarrubia (Cantabria). Para conocer más sobre la salamandra rabilarga, puede consultarse la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles.
2. El vertido de escombros y basuras, así como restos de podas en el curso de los arroyos.
3. La destrucción de la vegetación autóctona.
4. La expansión del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius italicus).
5. La pérdida de cobertura arbórea como consecuencia de las enfermedades de alisos y olmos. Las orillas de un arroyo se han erosionado bastante a causa de la muerte de estos árboles.
6. La presencia de ganado vacuno de forma muy intensa durante el verano.
Prefiere arroyos con elevada acidez (pH 4.5-5.5), por lo que escasea en las zonas calizas, caso de la Sierra de Cuera y los Picos de Europa. En los Picos de Europa todas las localidades donde se ha observado la especie se encuentran sobre sustrato ácido, excepto la cita cántabra de un adulto hallado en mitad de un karst calizo. Las larvas son estrictamente nocturnas y se refugian generalmente debajo de piedras. Los adultos y juveniles también son normalmente nocturnos, pero a veces tienen actividad diurna durante o después de lluvias intensas. Son muy fieles a los lugares de apareamiento y puesta, en general zonas rocosas casi verticales, con elevada humedad y agua corriente limpia de temperatura y caudal constantes. Aparte de estas localidades, existen otras aún inéditas, como las de mi amiga Amparo Mora en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa o las de mi amigo Fran Madina en la Sierra de Cuera.
Los dos recién metamorfoseados de la fotografía tenían una longitud total de unos 5 cm, lejos de los 15 cm que alcanzan los adultos, aunque más de 10 cm se corresponden con su larga cola. En el artículo "Sobre la presencia de Salamandra Rabilarga en Cantabria", publicado por Sergio Torío Castañeda y Roberto Simal Ajo en el número 6, del año 2009, de la revista Locustella, puede verse la fotografía que tomó Juan Manuel Pardo del único ejemplar hallado y publicado en Cantabria. Se trataba de un adulto visto en la cuenca del río Urdón a unos 500 metros de altitud, en ambiente de encinar cantábrico. Mi amigo Gonzalo Gómez Casares tiene una cita inédita de un ejemplar muerto sobre la pista que sube a Tresviso, en el tramo que discurre por la margen derecha del río Urdón, municipio de Peñarrubia (Cantabria). Para conocer más sobre la salamandra rabilarga, puede consultarse la Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles.
Dentro de Asturias pero en zona caliza, es donde he localizado salamandras rabilargas. Sé que son abundantes (más o menos) en el occidente de Asturies, pero ahí no las he visto nunca, en cambio las he localizado en dos arroyos que discurren íntegramente por sustrato calizo, uno cercano a Felechosa (Ayer) y otro cercano a Taranes (Ponga)
ResponderEliminarun saludo
Me he encontrado esta semana una salamandra rabilarga en una casería a la falda del sueve. Carretera de Piloña desde pintueles al Altu la Llama. Os aporto está información e incluso el lugar exacto para que lo haga constar a quien corresponda como interés ecológico
ResponderEliminarMe he encontrado una esta tarde en el pueblo de Espinama,Liebana
ResponderEliminar