El género Culcita pertenece al Orden Cyatheales, donde se incluyen helechos del Terciario, como los helechos arborescentes de la Familia Dicksoniaceae. Del género Dicksonia se conocen fósiles del Jurásico: Dicksonia oregonensis (1) (EEUU) y Dicksonia concinna (Irán). La propia Culcita macrocarpa la describió L´Héritier con el nombre de Dicksonia culcita en el año 1788 sobre plantas de la isla San Miguel de las Azores. Karel Borivoj Presl la renombró con su denominación actual en el año 1836. En la fotografía, detalle de los soros maduros con su característico indusio bivalvo en el extremo del reverso de la lámina.
Este "fósil viviente" es un helecho propio de la laurisilva del Terciario, un bosque formado por especies perennifolias en un clima cálido y húmedo. Bajo la sombra de su espesura sólo conseguían vivir algunas especies vegetales, principalmente helechos, musgos y líquenes. Ya en el Cuaternario, las sucesivas glaciaciones y los periodos secos interglaciares redujeron los dominios de la laurisilva a pequeños enclaves donde se han mantenido algunas de sus especies de forma relicta. Esos enclaves en la Cornisa Cantábrica son profundos barrancos con una intensa influencia oceánica que amortigua el frío y las heladas invernales. Ahí, un cerrado bosque de ribera (alisos o avellanos) mantiene una umbría permanente, con un alto grado de humedad y una temperatura suave y homogénea a lo largo del año. En la fotografía, detalle del anverso de la lámina.
Para una descripción de la especie, véase Flora Iberica. Es un endemismo ibero-macaronésico. Es común en el archipiélago de las Azores, donde está presente en todas las islas, excepto en una. También se encuentra en la también portuguesa isla de Madeira. El resto de las poblaciones silvestres son españolas. En el archipiélago canario sólo está presente en la isla de Tenerife, donde se encuentra una población censada de 1.669 individuos en la península de Anaga. En los archipiélagos macaronésicos habita en el monte verde, un hábitat que debe parecerse mucho a la laurisilva del Terciario. En la fotografía, varios individuos en la localidad indicada más abajo, junto al río Rumenes o San Esteban.
En la Península Ibérica ocupa otros hábitats, ya que no existe el "monte verde". Las mayores poblaciones son las gallegas de A Coruña, donde hay censados 18.820 individuos en 8 poblaciones asentadas en avellanedas junto a cursos fluviales del extremo norte de dicha provincia. Las poblaciones de la Cornisa Cantábrica viven en alisedas. En Asturias se han censado 1.117 individuos en 22 poblaciones y entre Cantabria y Bizkaia 66 individuos en 5 poblaciones. En las sierras de Algeciras (Cádiz) se han censado 300 individuos en 6 poblaciones que viven en los ojaranzales de los "canutos". Para más detalles, véase el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, que lo incluye en la categoría En Peligro de Extinción (EN). En la fotografía, detalle de una fronde de la población de la aliseda del río Rumenes o San Esteban.
En cuanto a sus amenazas en Galicia y la Cornisa Cantábrica, la principal es la explotación forestal. Por ejemplo, las poblaciones de Castro Urdiales y Alfoz de Lloredo (Cantabria) han sufrido mucho con la tala y saca de la plantación de eucaliptos que se ha hecho en su hábitat. En Cádiz son los incendios y el pastoreo sus principales amenazas y, en Tenerife, el pisoteo y artificialización de su hábitat con fines turísticos. En la fotografía, se observa el engrosamiento del borde de la lámina en una vista del anverso debido a la presencia de los soros.
El descubridor de las poblaciones de Picos de Europa, nuestro amigo Gonzalo Gómez Casares, estima que la población de la Riega los Negros puede contener tantos individuos como las mayores de A Coruña. Falta un censo preciso de esa población, que no será fácil porque se encuentra en una ladera con mucha pendiente. Todas estas poblaciones quedarán incluidas en el Parque Nacional de los Picos de Europa tras la ampliación del mismo, actualmente en curso. En la fotografía, fronde con soros de la población de la ribera del río Rumenes o San Esteban.
En esta imagen, la localización de los ejemplares fotografiados de Culcita macrocarpa. Gracias a la nieve se distinguen los tres macizos de Picos de Europa: Occidental, Central y Oriental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario