3 de mayo de 2016

Oso pardo, un estudio genético muestra que sus dos poblaciones han dejado de estar aisladas

Elena G. González, Juan Carlos Blanco, Fernando Ballesteros, Lourdes Alcaraz, Guillermo Palomero e Ignacio Doadrio el 28 de abril de 2016 han publicado el artículo "Genetic and demographic recovery of an isolated population of brown bear Ursus arctos L., 1758" en la revista PeerJ. He traducido libremente su "Abstract" así: "La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica quedó aislada de otras poblaciones de osos en Europa hace unos 500 años y disminuyó debido a la caza y la degradación del hábitat. A principios del siglo XX, la población cantábrica quedó dividida en dos poblaciones (oriental y occidental) y cesó el intercambio genético entre ellas. A principios de 1990, el tamaño total de la población se estimó en menos de 100 osos. Posteriormente, la reducción de la mortalidad causada por los humanos ha dado lugar a un aumento de su número, sobre todo en la subpoblación occidental, y ha hecho posible la migración y el flujo de genes desde el núcleo occidental al oriental. Para evaluar la posible recuperación genética de la pequeña y genéticamente depauperada subpoblación oriental, en 2013 y 2014 se estudiaron 18 microsatélites como marcadores genéticos de muestras de pelo y excrementos (116 de la subpoblación oriental y 36 de la occidental). Para analizar los cambios demográficos se utilizaron los datos del censo anual de hembras con cachorros del año durante los últimos 26 años. El número de hembras con cachorros del año disminuyó a un mínimo de 7 en la subpoblación occidental y 3 en la oriental en el bienio 1993-1994 y alcanzó un máximo de 54 en 2013-2014. También se observó el aumento de la dispersión del oso y el flujo de genes, sobre todo desde la subpoblación occidental a la oriental. De los 26 genotipos únicos detectados en la subpoblación oriental, 14 (54%) presentaron una composición mixta, y en 7 (27%) se determinó que eran migrantes de la subpoblación occidental. Por lo tanto, las subpoblaciones identificadas y claramente estructuradas en el pasado por su aislamiento, actualmente muestran un cierto grado de mezcla genética. Esta investigación muestra la recuperación demográfica parcial y un cambio en la composición genética debido al proceso de migración en una población de osos que ha permanecido aislada durante varios siglos".
De la discusión del artículo destaco lo siguiente: "Los resultados revelan un aumento constante en el número de hembras con crías en ambas subpoblaciones. Se ha confirmado la migración de algunos individuos, principalmente de la subpoblación occidental a la oriental. Esto ha tenido un efecto directo sobre la composición genética de los osos cantábricos, que ha pasado de tener dos poblaciones separadas y claramente estructuradas a dos subpoblaciones con cierto grado de intercambio genético. Las medidas de conservación, junto con la capacidad de recuperación del oso, han contribuido al aumento de las poblaciones de los dos núcleos, y su conexión ha sido parcialmente restablecida. Por primera vez, después de 26 años de seguimiento, se han detectado cambios en la composición genética de la subpoblación oriental, con la presencia de individuos que muestran genotipos propios de la subpoblación occidental. La migración entre ambas subpoblaciones se detectó por primera vez en 1992, cuando se identificó un macho con el perfil genético de la subpoblación occidental en el lado oriental. En 2004-2006 se detectó el movimiento de otros 3 machos de oeste a este. El flujo de genes entre ambas subpoblaciones se detectó en 2008 en base a dos individuos de la subpoblación oriental." 
"Cuando la caza furtiva se redujo drásticamente a mediados de los años 1990, el número de osos comenzó a aumentar, llenando los vacíos en las áreas de sus subpoblaciones. Al parecer, la saturación progresiva de la distribución del oso provocó la dispersión de los machos. La migración fue más común de oeste a este, desde la subpoblación que muestra una mayor tasa de aumento. El éxodo rural ha dado lugar a la reversión de la tierra a un estado que proporciona una mayor cobertura y desarrollo de los procesos asociados a la recuperación de las etapas de bosques naturales. La transición de los pastizales a arbustos y bosques de roble Quercus pyrenaica de crecimiento temprano está mejorando el hábitat del potencial corredor entre las subpoblaciones. Esta conexión se ve obstaculizada por una importante autopista (AP-66), así como carreteras, ferrocarriles y presas en los ríos. En las últimas décadas, la permeabilidad de estas barreras no ha mejorado; sin embargo, la presencia del oso en el pasillo entre ambas subpoblaciones se ha incrementado notablemente. 

1 comentario:

  1. Gracias por la traducción/resumen, nos viene bien a los que no le damos al ingles

    ResponderEliminar